¿Cuál debería ser el futuro de la ecotoxicología del comportamiento en la protección del medio ambiente?

La ecotoxicología del comportamiento se centra en el estudio de las respuestas de los organismos frente a la presencia de los químicos y otro tipo de agentes (como los microplásticos) sobre los individuos, las poblaciones y las comunidades que encontramos en los ecosistemas naturales. Por tanto, nos ayuda a entender las respuestas adaptativas de los individuos a la presencia de químicos en los ecosistemas, y como esos cambios en el comportamiento pueden afectar a niveles superiores de organización ecológica. Los inicios de la disciplina se remontan a los años 60 del pasado siglo, pero antes de esa época ya se había comprobado como determinadas sustancias podían afectar a los peces en su capacidad de nado o de migración. A pesar de la gran importancia de esta disciplina para entender los complejos efectos de los químicos en los ecosistemas, las diferentes legislaciones y procesos regulatorios de los países han incluido muy pocos parámetros comportamentales en sus legislaciones. Estas determinan por ejemplo las concentraciones seguras o sin riesgo para los ecosistemas. La mayoría de los datos que se utilizan para derivar esas concentraciones seguras se han obtenidos de estudios basados en la supervivencia, reproducción y crecimiento de los organismos. El principal motivo que se ha aludido para esto es la falta de estandarización de los test comportamentales y la dificultad de relacionar los efectos a nivel de individuo con niveles superiores de organización (poblaciones, comunidades, etc.). Parece claro que cuando los individuos de una población reducen su capacidad de supervivencia, crecimiento y/o reproducción, eso se verá claramente reflejado en la dinámica poblacional, y a su vez en otras poblaciones de otras especies (por ejemplo depredadores o presas de esa especie estudiada). Pero al tratar cambios en el comportamiento (dificultad para encontrar comida o pareja, incapacidad para detectar a depredadores, etc.) la relación, según los ecótoxicologos regulatorios, con las poblaciones y comunidades no es tan clara. Este último punto es muy discutible, ya que si un individuo no puede localizar la comida o no puede encontrar pareja, eso va a verse reflejado en la supervivencia (si se alarga en el tiempo la incapacidad de localizar comida eso pondrá en riesgo la supervivencia), en el crecimiento (menos comida ingerida menos crecimiento) o en la reproducción (menos parejas menos reproducción). Además, los test comportamentales se han desarrollado mayoritariamente para responder a inquietudes científicas sin tener en mente los fines regulatorios. Esto ha dificultado la repetibilidad y fiabilidad de los bioensayos comportamentales, haciendo que la ecotoxicología regulatoria se olvide de ellos. No obstante, la estandarización de estos test es factible, ya que los requisitos de los trabajos científicos de calidad requieren de una buena replicación, número de organismos, repetición de medidas, análisis de concentraciones de tóxicos, etc. para poder ser finalmente aceptados por la comunidad científica. En mi opinión, la regulación ha partido de un sesgo o efecto fundador basado en los primeros estudios ecotoxicológicos (centrados principalmente en supervivencia y posteriormente en reproducción y crecimiento), dejando de lado el comportamiento. Es hora de empezar a mejorar la estandarización de estos test comportamentales para que se incluyan en los procesos de toma de decisiones sobre los químicos. Esto es especialmente importante cuando muchas sustancias químicas, como algunos compuestos farmacéuticos, están diseñados para modificar el sistema nervioso humano. Muchos receptores de esos compuestos están presentes en otras especies animales. Esto quiere decir que el comportamiento sería uno de los primeros parámetros en verse afectados por la presencia de estos químicos en los ecosistemas. Durante este siglo se han dado grandes pasos en la investigación sobre la ecotoxicología del comportamiento, ahora toca conseguir que esta disciplina sea referente en los procesos regulatorios.



Comentarios

Entradas populares